miércoles, 7 de diciembre de 2011

TRASTORNOS EN LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

1.TRASTORNOS DEL HABLA

  Clasificación  
      1.1  Alteraciones que afectan a la articulación:
          o Dislalias.
          o Disglosia
          o Trastorno fonológico
          o Disartrias.
      1.2 Alteraciones que afectan a la fluidez verbal y el ritmo en la expresión:
          o Disfemia.
          o Taquilalia y farfulleo.
          o Bradilalia.
      1.3 Alteraciones de la voz.
          o Disfonía
          o Rinofonía

1.1 ALTERACIONES QUE AFECTAN A LA ARTICULACIÓN:  

DISLALIAS

 - Concepto: Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos        periféricos  del habla (labios, lengua, velo del paladar) sin causa orgánica o neurológica que lo justifique. Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar  correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
Para la denominación de las distintas dislalias, según el fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate, con la terminación “tismo” o “cismo”. Así hablaremos de:
  • Rotacismo: la no articulación del fonema /r/.
  • Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/.
  • Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.
  • Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/.
  • Jotacismo: la no articulación del fonema /x/.
  • Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.
  • Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/.
  • Numación: la no articulación del fonema /n/.
  • Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.
  • Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.
  • Gammacismo: la no articulación del fonema /g/.
  • Ficismo: la no articulación del fonema /f/.
  • Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.
  • Piscismo: la no articulación del fonema /p/.
  • Tetacismo: la no articulación del fonema /t/.
  • Yeismo: la no articulación del fonema /ll/.
  • Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.
  • Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.

 - Sintomatología: 
  • Sustitución
    • Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El alumno se ve incapaz de pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite otra que le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”.
    • También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como el lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.
  • Distorsión
    • Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada, pudiéndose aproximar más o menos a la articulación correspondiente. Es decir, cuando no siendo sustitución, no emite el sonido correctamente.
    • Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al lenguaje escrito. Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o a la forma improcedente de salida del aire fonador. Por ejemplo, dice “cardo” en lugar de “carro”.
    • La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.
  • Omisión
    • El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de “zapato”. Pero también se suele presentar la omisión de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de “salida”. En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante líquida cuando existe dificultad para la articulación.
  • Adición
    • Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a la palabra. Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres” en lugar de “tres”.
  • Inversión
    • Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar de “chocolate”.
- Clasificación:
        - Dislalia evolutiva   Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir, por imitación, las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. Dentro de una evolución normal en la madurez del niño, estas dificultades las va superando, y solo si perduran a los cuatro o cinco años se consideran patológicas.
A modo orientativo diremos que un niño cuando inicia la escolarización, a los tres años, tiene que tener un habla inteligible, aunque aparezcan errores; a los cuatro años se considera aún normal ciertas dificultades con los sinfones y la /r/; y sobre los cinco años debe estar adquirido todo el cuadro fonético español.
         -Dislalia funcional Alteración de la articulación debido a un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Dentro de ellas distinguimos:
  • Trastornos fonéticos: alteraciones de la producción. La dificultad está centrada básicamente, en el aspecto motriz, articulatorio, es decir, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por igual en repetició que en lenguaje espontáneo.
  • Trastornos fonológicos: la alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado.
- Etiología:
  • Escasa habilidad motora
    • Existe una relación directa entre el grado de retraso motor y el grado de retraso del habla. Los defectos van desapareciendo al tiempo que adquiere mayor habilidad en las destrezas motoras finas. El tratamiento irá enfocado no solo en orden a enseñar a articular, sino a desarrollar todo el aspecto psicomotor del sujeto, educando todos los movimientos, aunque no sean inmediatamente utilizados en la articulación de la palabra, y organizando su esquema corporal.
  • Dificultades respiratorias
    • Por la relación que tiene la función respiratoria con la realización del acto de la fonación y la articulación del lenguaje. Las dificultades o anomalías en esta función pueden estar en parte alterando la pronunciación de la palabra y creando distorsiones en los sonidos por una salida anómala del aire fonador, principalmente en los fonemas fricativos.
  • Dificultades en la percepción espacio–temporal
    • El niño debe ser capaz de percibir los movimientos implicados en los sonidos y captar los matices que los distinguen. Si esto falla, falta por desarrollar la capacidad perceptiva. Por ello, es muy importante para favorecer un buen desarrollo del lenguaje trabajar el aspecto perceptivo.
  • Falta de comprensión o discriminación auditiva
    • Constituye junto con la escasa habilidad motriz, una de las principales causas de las dislalias funcionales, sobre todo en aquellas en las que destaca el trastorno fonológico. Hay niños que oyendo bien, analizan o integran mal los fonemas correctos que oyen, al tener dificultades para la discriminación acústica de los fonemas con incapacidad para diferenciar unos de otros.
    • La educación auditiva y rítmica será un medio para lograr hablar con perfección.
  • Factores psicológicos
    • Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño, inadaptación familiar, celos, un hermano pequeño…) puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo. En estos casos falta o está perturbada la necesidad emocional de comunicarse, que es un elemento básico para el desarrollo del habla en el niño.
  • Factores ambientales
    • El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades personales irá determinando su desarrollo y maduración. Las situaciones ambientales que más negativamente pueden influir en un mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar (centros de acogida...), bajo nivel cultural (fluidez de vocabulario, de expresión, modo de articulación), bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio o desunión familiar, etc.
  • Factores hereditarios
    • Puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar.
  • Factores intelectuales
    • La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas ocasiones, una alteración en el lenguaje con dificultades para su articulación. La dislalia será igualmente tratada pero sin perder de vista que aparece enmarcada dentro de problemas más complejos y que las posibilidades de reeducación estarán condicionadas por la capacidad del sujeto.
     


 A continuación os dejo una programación para trabajar el fonema /n/. Pincha aquí



DISGLOSIA

  - Concepto:  La disglosia  (conocida también como dislalia orgánica) es un trastorno de origen no neurológico central y causado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Los trastornos articulatorios que puedan aparecer en una disglosia son debidos a alteraciones orgánicas. Su origen puede ser congénito , generalmente por malformaciones craneofaciales , y también puede ser adquirido , cuando se deben a trastornos o lesiones orofaciales , intervenciones quirúrgicas , trastornos de crecimiento o parálisis en algún/os órgano/s responsables del habla.

 -Sintomatología: Omisión, distorsión y sustitución de fonemas en los que intervienen los órganos afectados. Rinolalia abierta o cerrada

 - Clasificación:  

  • LABIALES: El trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Factores directos:  
          - Labio leporino
          - Frenillo labial superior
          - Fisuras del labio inferior
          - Parálisis facial
          - Macrostomía
  • MANDIBULARES: Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o varios maxilares.
          - Resercción de maxilares          - Atresia mandibular
          - Disostis maxilofacial
          - Progiene

  • DENTALES: Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denomina disglosia dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis,...
         - Faltan piezas
         - Malformación
  • LINGUALES: Alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua. La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas, precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla.
          - Frenillo 
          - Malformación

  • PALATALES: Son alteraciones en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.Los niveles de gravedad en la disglosias dependerán del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con el grado de alteración orgánica.
          - Fisura palatina
          - Malformación
  • NASALES: 
         - Vegetaciones 
         - Pólipos


- Etiología: En efecto, el criterio comúnmente admitido para clasificar las disglosias consiste en identificar el grado de afectación del órgano responsable de la articulación defectuosa de los fonemas.Así, pueden estar afectados los labios , las mandíbulas, los dientes , la lengua y el paladar ,generando diferentes tipos de disglosias .

Las causas de la alteración puede ser orgánica o adquirida :

• Malformaciones congénitas craneoencefálicas.
• Trastornos del crecimiento.
• Parálisis periféricas.
• Lesiones orofaciales.
• Extirpaciones quirúrgicas.



1.2 ALTERACIONES QUE AFECTAN A LA FLUIDEZ VERBAL Y EL RITMO EN LA EXPRESIÓN 


DISFEMIA

 - Concepto: la disfemia, también conocida como tartamudez, se define como un desorden en la fluidez verbal, ocasionado por incoordinación de los mecanismos del habla (respiración, fonación, articulación) con frecuencia acompañadas de respuestas fisiológicas.


 - Sintomatología: El síntoma más sobresaliente es el bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la emisión de la palabra. El espasmo puede ser tónico (lapso de tiempo antes de comenzar el discurso que, una vez iniciado, ya fluye bien) o clónico (repetición de letras o sílabas al principio, centro o final de las palabras) o mixto.
Además el paciente se muestra ansioso, angustiado y, en su esfuerzo por vencer el espasmo, presa de una gran tensión muscular y emocional, con rictus faciales, rubor y transpiración excesiva (sobre todo en manos). Como reacción, puede aparecer miedo a hablar con evitación de situaciones donde es preciso hacerlo, sobre todo, si son nuevas o con personas especiales, mutismo defensivo, tendencia al aislamiento, acentuación de la timidez y reacciones depresivas de distinto grado. 
 - Clasificación:  
  • Fisiológica o evolutiva:
       - Tartamudez inicial: Tiene lugar entre los 3 y los 4 años. No todos los niños la pasan, aunque se considera normal su padecimiento dentro del desarrollo comunicativo. 
         - Tartamudez propiamente dicha: Aparece entre los 7 y los 10 años. Es la disfemia propiamente dicha, la patológica. Por parte de la sintomatología asociada, encontramos en primer lugar las manifestaciones lingüísticas, que son: uso de muletillas verbales; perífrasis y lenguaje redundante; alteraciones sintácticas y frases incompletas; y abuso de sinónimos. Luego están las manifestaciones conductuales, que son: retraimiento y logofobia (por el rechazo social que experimentan los tartamudos); reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse; conductas de evitación en situaciones comunicativas; manifestaciones emocionales de diverso tipo (rubor, timidez, etc.) Luego están las manifestaciones corporales y respiratorias, que son: sincinesias corporales (movimientos corporales involuntarios); alteraciones en la musculatura facial (tics, crispación, gestos, etc.); hipertensión de los músculos articualtorios y laríngeos y corporales; alteración fonorrespiratoria (incoordinación entre la actividad de inspiración y la de expiración); y respuestas psicogalvánicas (sudoración, palidez, etc.)
  • Crónica: varios años de duración que puede llegar hasta la vida adulta. 
  1. Tartamudez tónica: Se caracteriza por la interrupción total del habla durante cierto tiempo (espasmo o inmovilización muscular), produciéndose a continuación una emisión repentina de la expresión verbal.
  2. Tartamudez clónica: Se trata de repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión verbal.
  3. Tartamudez tónica - clónica: Se dan las características de las dos anteriores. Es la más frecuente.
 - Etiología: podemos destacar que se descarta cualquier anomalía orgánica; influye la herencia (los antecedentes familiares causan la enfermedad en el 30% de los casos); el sexo (se da más en hombres); la lateralidad contrariada (personas que eran zurdas y les obligaron a escribir con la mano derecha); retroalimentación auditiva demorada; trastornos de personalidad y respuesta a la ansiedad; falta de coordinación entre los sistemas respiratorio y fonatorio; y el aprendizaje.
A continuación os dejo unas pautas para los padres sobre la disfemia evolutiva Picha aquí